Inicio     Objeto      Efímero    Curriculum

 

Cambios en la permanencia

Tomo el cine como punto de partida sobre algunos cuestionamientos entre imagen sociedad y cultura, que de algún modo presentarían el contexto de modernidad, posmodernidad e hipervisualidad, abordando distintos pasajes del texto (Victor Renobel)1 entre cultura, sociedad, comunicación e imagen. Cuadro comparativo en torno a los contextos tecnológicos y su idea de representación. “La contaminación visual es una característica cultural, cada cultura tiene su propia visualidad”. J. Baudrillard. Se muestran elementos visuales que forman cada época nombrada por el texto.

Para cada una de las imágenes, el contexto social perteneció al contexto tecnológico diferenciado, para la modernidad la imagen está en el orden de su inicio (fotográfico), difundida uno a uno y uno a muchos, el espectador viendo la película de Charles Chaplin en el cine, aquí el efecto comunicacional (masivo) aún no estaba consolidado por el medio (excepto periódico). El estatuto mecánico “facilitaba” la producción económica de un cuerpo mecanizado. Llegará la postmodernidad para otorgar un estatuto de la imagen-cultura donde todos acceden al contenido siendo parte fundamental del contexto, como en tiempos modernos, pero dentro de la esfera comunicacional mediática. Fuimos producto comunicacional de lo que se visualizó, de allí la analogía con la captura de la película de S. Kubrick. En la actualidad, era de hipervisualidad, todos estamos dentro del sistema y accedemos a la imagen como imagen en sí, matrix está en formato película, comics y animación digital, cualquier persona puede tomar fragmentos de la película, editarla reconfigurarla y subirla a la red para una comunidad x. “La sociedad hipnótica llega a muchos centros emisores como entidades receptoras existan”. En este proceso visual, el estatuto de la imagen es superadora sobre el eje de producción de la postmodernidad, o sea, si la postmodernidad potenció las virtudes y dificultades de la modernidad, la hipervisualidad hace lo mismo con la postmodernidad, espacio donde el origen es mutilado representacionalmente para que tome “vida propia” dentro de las múltiples plataformas y medios. De acuerdo con el autor… si bien la caída de las torres marca el cambio de siglo en la imagen y el contexto, desde allí, el manejo de la información visual ha instalado la escenificación ficcional de la realidad. Hoy, post covid 19, somos imagen en más de un contexto cotidiano, laboral, entretenimiento, etc de nuestras vidas. Permanecemos en la pantalla, tenemos un ip casero y móvil, dispositivos que nos involucran como productores-receptores y nos hace parte de la matriz casi casi… como charles Chaplin en tiempos modernos o Alex en la naranja mecánica. Estimo que ninguna etapa supera mi forma de sujeto social en Bernal, Bs As, Argentina, Latinoamérica, ya que simultánea y culturalmente soy moderno, postmoderno y actual y como dice le autor en Nuevos Valores frente a la "capacidad de representación de nosotros mismos y de nuestro conocimiento" es el contexto donde no solo la imagen entra en nuestras vidas, sino también, los medios y plataformas donde las vemos y nos vemos. Nueva lógica del consumo.

Respecto a la imagen con valor testimonial, periodístico, social y de trascendencia.

Nikola Tesla en uno de sus laboratorios. “Conviene aclarar que la espectacular foto se hizo mediante dos exposiciones distintas. En una, se captó el peligroso chorro de chispas sin la presencia de Tesla. En la otra se retrató a Tesla, sin las chispas”. noticiasdelaciencia.com ¿Realmente podemos considerar que las múltiples fuentes generadoras de imágenes y los informantes visuales son propios de estos tiempos a diferencia de los anteriores? No, para nada, estimo que cambió la fenomenología espacio temporal de los medios en relación con los usos que cada sociedad le dio a la tecnología respecto a la imagen. Es evidente que hacia 1900 el montaje era parte de la imagen… que se quería mostrar. Pensamiento visual.

Bernal, 1-5-21. Gabriel Sasiambarrena

1 Víctor Renobell. “Hipervisualidad. La imagen fotográfica en la sociedad del conocimiento y de la comunicación digital”. Artículo

Inicio     Objeto      Efímero    Curriculum