Inicio     Objeto      Efímero    Curriculum

 

"La mirada en la performance"
Pensar en el tercer registro

 

Biblioteca Nacional.

Agüero 2502 | Ciudad de Buenos Aires |(54) 11.4808.6000

----------------------------------

Biblioteca de la EMBA Carlos Morel.

Sarmiento 625. Quilmes Oeste.

----------------------------------

Universidad de Arte La Plata. Libreria "EL Pasillo"

Diagonal 78 N° 680 La Plata. 

----------------------------------

Biblioteca del Centro Cultural de la Cooperacion

Av. Corrientes 1543 CABA.

 

Índice

- Prólogo: Lidia Castellini……..……………….…….…..............5
-Introducción………………………………...……….....................7
- El aura en la performance, lo presente registrándose en
la atrofia. Citas sobre la obra de Walter Benjamín…...............13
- Es en la visión de la performance el lugar donde aparece lo performático…………………………..…………….....................27
- Entre el mirante y el mirado, otro modo de registro…...........33
- Lo que propone la performance...............................................43
- La mirada y la muerte. La performance sin público…...........55
- La obra: Descripciones…………………………….................63
- Láminas……………………………………………...................73
- Conclusión…………………………………………...................81
- Anexo 1:
De la inversión de la pantalla. Alberto Caballero……..............85
-Bibliografía…………………………………………...................99
- DVD

Introducción

En el presente libro explico lo que he realizado como artista visual en los últimos diez años, lo que he aprehendido de algunos autores y de qué modo anudo estas partes mediante la escritura. No hay un método de investigación en el presente texto ya que es un libro referencial sobre el pensar en arte a través de la práctica en la pintura y en la performance para señalar de qué manera la operación va desde lo objetual hacia lo efímero exponiendo el modo en el que permanece el concepto primario entre un tipo de obra y el otro. Hay varios objetivos en el anudamiento de los capítulos, acerco al lector que uno de ellos es señalar el punto medio entre esos extremos; (objeto/efímero) y a medida que nos sumerjamos en la escritura aparecerán otros, los cuales me propongo cernir con el fin de abordar reflexivamente una forma otra de hacer arte en la performance.
Decir sobre la propia obra no me va a resultar tarea fácil, pienso que es descubrir el modo, es encontrar-se en por ejemplo, la performance y ubicarse mediante la escritura, si… ese es el modo y allí el lector encontrará la configuración de un encuentro entre lo experimentado en la práctica del arte y lo que acontece en la proyección textual, tomando como puntos claves en la lectura a algunos autores como W. Benjamín. George, Didi Huberman, Guilles Deleuze y Jean Francois Lyotard.

Advierto que en la dialéctica planteada entre algunos temas centrales de la obra hay un medio y es en ese estado el lugar del lector, me refiero al modo que tendrá el mismo para aprehender la resultante que anuda a los capítulos, un lugar por constituir, una idea de performance abierto a la mirada. En relación a la experiencia en la práctica del arte quiero comentar que es lo que ya está, me refiero a las pinturas y a las performance realizadas comentándole al lector que la descripción de éstas se pueden observar y analizar en el capítulo: Láminas.

El análisis de la mirada encausada en la performance, la teoría del aura y la atrofia de la misma en la obra de arte, son los ejes conceptuales que señalo en los siguientes capítulos, marcando en la obra objetual y en la efímera, el camino de una distancia doble para dilucidar el entramado conceptual que puede objetivarse en la inscripción de la escritura, en estos términos me involucro, para sostener que el presente texto hace referencia a lo acontecido en las pinturas y las performance, comunicando al lector que las obras o mejor dicho, los registros de ellas, estarán a su disposición mediante el DVD adjunto en el presente libro.
Además de las cuestiones en la pintura, la performance, el tema en la mirada, la relación con el aura su atrofia y los diferentes registros que estas páginas evocarán, la idea también es marcar un índice, hacer marca en un tiempo y espacio que nos servirá para reflexionar acerca de la mirada en el mundo actual, una mirada omnipresente situada en el aquí y ahora, una mirada que hace inasible la propiedad del objeto, la misma mediada por la cámara de video y sus diferentes modos de utilización en el proceso de la performance, una mirada otraque entra en el orden de la visión y para ser más exacto: el sujeto mirado a la mirada en un marco de pura visión, tal es el caso en que pretendo demostrar mediante la escritura sobre el tiempo y espacio performático de un no Lugar 1, al cual le otorgo un estatuto inédito a la acción sobre los registros de la realidad que se dan en las performance y en la realidad en que vivimos, una realidad mediada que puede ser leída en un espacio virtual entre la resultante de dos extremos.
Materializar en ese lugar a la mirada, me refiero a hacer más corta la distancia que nos aleja de la misma… como objeto, con la forma posible de combinar las palabras para señalar la sensación de hacer experiencia del conocimiento en un tiempo y espacio (lugar) determinado. Este tiempo y espacio performático evocan un lugar por re-construir, un espacio en blanco capaz de despertar el más real de los sentidos, el de la verdad una (única), como un estado universalizado de verdadero vaciamiento.
¿Virtualizar esa mirada correspondería entonces a la profanación del entendimiento de un aquí y ahora? Yo diría que no, que es acercarnos a una nueva lectura del proceso en los registros de la realidad, para ello debo salir de la clásica performance para re-escribir un análisis diferente sobre la misma, o sea, demostrar mediante las acciones adjuntas, que el registro virtual en simultáneo con la realidad visual-conceptual, son los umbrales en los cuales surgen diferentes exploraciones de la visión, como por ejemplo en la pintura, en la performance y de manera literal en el modo performático de la mirada del sujeto. Desde allí diagramo y confecciono el proceso descriptivo pertinente para que el lector pueda acceder a la analogía existente entre las obras proyectadas y el presente texto, en síntesis… la triada que abordé como campo de producción y análisis es: (objeto-efímero-escrito). Éste esquema puede observarse en el sitio web: www.gsasiambarrena.com.ar

Pienso apropiado aclarar que al referirme al registro virtual nada tiene que ver con la propuesta que nos trae la realidad virtual y comento al lector que en éste sentido no analizaré en los presentes capítulos, el fenómeno contemporáneo de los vínculos creados en el ciberespacio, ni en relación con el mercado digital, con los juegos en red ni con las nuevas experiencias sociales en la red. Sí desarrollaré una serie de capítulos anudados por el sentido, en un lineamiento ordenado para comprender y exponer la línea intermedia o bien diría un “Tercer Registro” 2 existente entre el real y el virtual y una primera virtualidad de la visión que va más acá de esas dos y que la ubico a “un paso” entre el mirante y el mirado. ¿Cómo se combina esto en una performance y qué acontece mediante la exploración práctica y conceptual de la mirada como objeto, presentada frente al cuerpo, frente al lente y en las múltiples pantallas?
El cuerpo en/con la cámara, la vista en la mirada, el mirante es mirado y por otro lado la doble distancia de la que nos habla G. Didi Huberman en “Lo que vemos lo que nos mira”. Es entre estos conceptos donde comienzo a evocar a la performance como un modo de estructura, como un sistema performático que atribuye el planeamiento de un operador fragmentario que tiene la particularidad de materializar los diversos registros de los cuerpos presentes en la soledad (múltiple) de una escena inventada, señalando en la misma el fenómeno del tiempo en las lecturas de I. Kant, tanto a la permanencia y a la sucesión pero… en simultáneo.
Como cierre a esta introducción quiero compartir los acontecimientos que me han ubicado en el plano de la mirada, tanto en la pintura como en la performance.
Uno de ellos y en la más temprana infancia; creo que tendría siete años de edad cuando estaba viendo un programa diario en la televisión, quizás el lector ha tenido esa experiencia alguna vez, no lo sé… pero me parece oportuno citarlo. Desconozco por qué razón el camarógrafo presente en ese estudio apuntó con su cámara en vivo a uno de los monitores que estaba allí, recuerdo que la pantalla era como si se estirara hacia dentro, en ese momento algo pasó. Eso ahora me re-suena, ver un televisor en el cual, la televisión está dentro de la televisión, la visión de la visión, o sea, la obra dentro de la obra.
Otra de los acontecimientos ha sido la observación y la exploración con la cinta de moebius, una manera de materializar a la acción en un tiempo y espacio que va desde adentro hacia  afuera o viceversa, en un trayecto in-determinado.
Y por último, la imagen de un ojo que refleja la figura de un cráneo en una obra de M.C. Escher. (La conciencia entre el cuerpo y el pensamiento).


1 Augé, Marc. “Los no-lugares. Espacios del anonimato Una antropología de la sobre modernidad”. Ed. Gedisa. Barcelona, 1998.
2 Léase en el desarrollo del Capitulo: La obra. Descripciones. Pintura.

Descargar libro competo:

https://www.dropbox.com/s/o2xybr0lqlruxj6/Cuerpo%2014x19.doc?dl=0

 

Inicio     Objeto      Efímero    Curriculum